Al Ayuntamiento de Puerto del Rosario se accede por una pequeña plaza que rinde homenaje a don Lázaro Rugama Nieves, primer alcalde del Consistorio que se constituyó el 1 de febrero de 1835, asistiendo como secretario el chicharrero Juan Pedro de Alba. En ella también se puede contemplar el conjunto escultórico del que es autor don Emiliano G. Hernández, compuesto por varias cabras en homenaje a la anterior denominación de la capital majorera. El historiador don Francisco Javier Cerdeña Armas nos permite acercarnos a esta figura señera que nació en 1786 en La Orotava (Tenerife) y fue edil del Ayuntamiento capitalino hasta el año 1948. Don Lázaro Rugama Nieves era hijo de don Juan Francisco Rugama Castañeda, natural de Escalante (Cantabria), quien contrajo matrimonio en Tenerife con doña Isabel de Las Nieves Arbelo. De esta unión nacieron varios hijos y Lázaro llegó a Fuerteventura a finales del siglo XVIII, junto a cincos de sus hermanos (Martín, Miguel, Francisco, Ángel y Diego). Todos ellos ejercían funciones recaudatorias para el Obispado, del que Lázaro era administrador subalterno en la isla, ejerciendo también como capellán su hermano Miguel. Don Juan Francisco Rugama Castañeda se estableció hacia 1700 en el municipio de Casillas del Ángel, promoviendo junto a Miguel Blas Vázquez la que sería iglesia de la localidad. Tal fue su influencia que el escudo de armas de la familia Rugama se encuentra grabado en piedra en este templo. Lázaro fue también apoderado de las casas comerciales de La Orotava, en Tenerife, su localidad natal, pero fijó su residencia en Puerto Cabras, que pasó a denominarse Puerto del Rosario a partir de 1956. Su casa, que hoy ya no existe, estaba en la calle León y Castillo. Pero lo que quizá más fama dio a la familia fue la casona y la finca solariega de los Rugama, ejemplo de la arquitectura señorial rural de aquellos años. Se ubicó en Casillas del Ángel y hoy es un conocido restaurante. El que fue primer alcalde de Puerto del Rosario siempre se mostró muy receptivo a los problemas de sus vecinos. De hecho, promovió la construcción de su parroquia, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, lo que sin duda acabaría influyendo en la futura denominación de la capital majorera. El templo se inauguró bajo su mandato, a finales de enero de1906 y poco después tuvo el honor de ser visitado por el entonces ministro de Marina y por el propio Rey Alfonso XIII.
Los nombres de las calles de Fuerteventura analizados en su significado histórico, cultural y sociológico.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
hemos visitado...
Calle de La Molina
Calle de La Molina En la localidad majorera de El Cotillo encontramos la Calle de La Molina, que alude a una versión simplificada de...
-
Las calles de Fuerteventura ¿Cuántas veces nos hemos dirigido hacia una dirección que desconocemos y nos hemos parado a preguntar po...
-
El “Festival Internacional de Payasos Tran Tran”, que desde el año 2010 y hasta el momento de la pandemia se ha venido celebrando en Gran ...
-
Calle León y Castillo La encontramos en Puerto del Rosario, en Gran Tarajal y en Tuineje, en lo que respecta a Fuerteventura, pero t...