Calle García Escámez

 

La historia de Fuerteventura está llena de acontecimientos sociales e históricos que han quedado reflejados en el callejero. Tuineje rinde homenaje, por ejemplo, a la batalla de Tamasite y al protagonista del enfrentamiento con los ingleses, el general Umpiérrez. Otras veces son las iniciativas en favor de la economía majorera las que llevan a honrar la memoria de algunas personalidades. Tal es el caso de la calle García Escámez.

 

 

 

Calle García Escámez

 

Aunque la calle García Escámez se encuentre en pleno centro de Puerto del Rosario, junto a la conocida playa de Los Pozos (o Playa Chica), lo cierto es que está vinculada a una zona situada cerca de la localidad de Los Molinos, próxima a una presa del mismo nombre que fue construida en la década de los años cincuenta para revitalizar un poblado de colonos a los que las autoridades decidieron conceder ayudas para cultivar la tierra.

El proyecto, pionero en su momento, cristalizó en un enclave conocido como Las Parcelas y hoy cuenta con un teleclub, una iglesia, una escuela y un parque infantil. En una de las fachadas laterales del cetro de ocio puede verse una placa con la inscripción «Colonia García Escámez» que nos remite a una iniciativa de aquel militar que era mando económico del archipiélago y capitán general de Canarias. El señor García Escámez tuvo la idea y la generosidad de comprar aquellas tierras en el año 1946 con objeto de reactivar tanto la agricultura como la ganadería de las islas. Cerca de doscientas familias pudieron beneficiarse de esta iniciativa y a cada una de ellas se les entregaron dos hectáreas de tierra, una de las cuales era de regadío. Desde la presa se tendió un canal con una capacidad de conducción de unos cien litros por segundo y se construyó una red de acequias que alimentaban las parcelas, nombre por el que acabó conociéndose el singular pueblo.

Junto a las tierras, a los campesinos se les proporcionó también todo tipo de utillaje, semillas y abonos. Cada familia era beneficiaria de la primera cosecha y se cuenta que algunas llegaron a conseguir hasta diez mil pesetas de la época, lo que por aquel entonces era un pequeño capital. El resto de las sucesivas cosechas era llevado a Gran Tarajal, desde cuyo puerto, un punto estratégico de la isla en lo que a tráfico de mercancías se refiere, llegaba a Las Palmas para comercializarse a través de las empresas Suárez y Betancort.

Aquellas parcelas no se podían vender, pero sí heredar de padres a hijos. Hoy residen allí varias familias aunque la presa de Los Molinos ya no retiene tanta agua como antaño y las canalizaciones tampoco funcionan como en sus mejores tiempos. Su pequeña iglesia está dedicada a San Andrés que, como corresponde, es el patrón de los agricultores. Fue construida en 1998 y desde la parroquia de santo Domingo, en la vega de Tetir, al santo se le trae en procesión para realizar una misa y devolverle después a su lugar de origen. Según la tradición, estos actos religiosos conmemoran  una leyenda según la cual la majorera María Jesús Cabrera Fuentes rezó al santo para que acabara con una terrible sequía que azotaba la isla allá por los años cincuenta. Y debió hacerlo con tanto fervor que enseguida se abrió el cielo y empezó a llover durante varios días.

 

Rosario Sanz Vaquero

 

hemos visitado...

Calle de La Molina

  Calle de La Molina   En la localidad majorera de El Cotillo encontramos la Calle de La Molina, que alude a una versión simplificada de...