Calle Amanay

 

El Ayuntamiento de Tuineje decidió hace unos años colocar una plaza debajo de los letreros de algunas de sus calles con denominación más significativa. Se trataba, como es lógico, de acercar a los transeúntes a aquellos nombres que no habían sido elegidos al azar sino que respondían una razón específica: homenajear o recordar a una persona, a un producto, a una zona específica del litoral majorero o a una voz rescatada del lenguaje de los guanches que se fue transmitiendo a través de los siglos.

En esta línea podemos encontrar que Gran Tarajal rinde homenaje también a “Don Antonio, el Maestro”  a “Juan, el Patrón”, o a “Pepe, el Carretero” a cuyos personajes nos iremos refiriendo en sucesivas publicaciones. Hoy vamos a acercarnos a la calle Amanay.

 

 

 

Calle Amanay

 

 

 

 

En lenguaje prehispánico, Amanay significaba “agua que da vida” y nos remite a una playa de singular belleza al pie de unas montañas de las que brotaba un agua dulce que los aborígenes majoreros recogían para beber y cocinar. Podemos encontrarla al norte de la zona conocida como La Pared y no muy lejos y bastante enfrente del Mirador Astronómico de Sicasumbre.

En las cercanías se localiza el barranco del mismo nombre, en lo que hoy es una zona bastante deshabitada de la parte occidental del municipio de Pájara, de una orografía muy compleja y accidentada que presenta uno de los estados evolutivos más erosionados de todo el archipiélago canario. Casi siempre se dedicó al pastoreo y en el último tercio del siglo XX fue campo de tiro militar mientras la Legión tuvo su sede en Fuerteventura.

 

El topónimo Amanay, que da nombre a esta calle ubicada en pleno centro de Gran Tarajal, aparece por vez primera en el mapa que el ingeniero italiano Leonardo Torriani dibujó de la isla de Fuerteventura a finales del siglo XVI y al hacer referencia a uno de los pocos puertos practicables en la costa oeste de la isla, es citado mucho en la documentación antigua.

Con la misma ortografía actual de Amanay aparece en el exterior del mapa que Briçuela y Casola hicieron de la isla en el primer tercio del siglo XVII.

Años más tarde, en un informe del alcalde mayor de Fuerteventura de 1719 se decía, con la ortografía propia de la época, tan distinta de la de hoy,  que "el puerto de Amanai solo se frecuenta de varcos de pesca que allí llegan, y en él no ai trajín ni peligro considerable por la gran distancia de los pueblos".

En la descripción de puertos y playas de la isla que hace a mitad del siglo XVIII Antonio Riviere se dice que en la caleta nombrada Manay "ai agua, manantial y salubre, no ay poblazión, y es desierta". Como Amanay vuelve a nombrarlo este mismo autor en la descripción de las atalayas desde las que se vigilaba la isla entera "día y de noche con horden de comunicar las novedades que descubran", y como Punta de Amanaí lo escribe en el mapa que él mismo dibujó de la isla de Fuerteventura.

También aparece reseñado como puerto de Amanay en el mapa de Quesada y Chaves, que data de la segunda mitad del XVIII.

 

Escrito de maneras diferentes, pero muy similares, es totalmente reconocible en la etimología bereber y su significado vendría a describir un lugar alto desde el que se domina una amplia perspectiva, lo que deja entrever que debió ser también una especie de atalaya defensiva para proteger la costa oeste de Fuerteventura. Y en efecto, la región denominada Amanay está en el extremo occidental de la isla y es una geografía de muchas alturas panorámicas. Incluso en la costa en que desemboca el barranco hay una Cresta de Amanay que justificaría ese significado. Habría que añadirle esas pequeñas cumbres que derramaban sobre los majoreros un agua codiciada en una isla que estaba abocada a las frecuentes sequías. Un lugar privilegiado, en definitiva, digno de recordarse en el callejero de Fuerteventura.

 

 

Rosario Sanz Vaquero

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hemos visitado...

Calle de La Molina

  Calle de La Molina   En la localidad majorera de El Cotillo encontramos la Calle de La Molina, que alude a una versión simplificada de...